La relación sostenibilidad, costos y beneficios:

Una fórmula virtuosa en la economía circular

El principal temor para transformar los productos en un contexto más circular son los costos en su producción; sin embargo, existen beneficios a mediano y largo plazo que favorecen la creación de productos más ecofriendly.

Poco a poco las empresas están transformando sus procesos para alinearse al concepto de la sostenibilidad, pero aún existen ciertos temores a la hora de adoptar medidas “más ecológicas” para lograr el cuidado del medio ambiente, sin demeritar la calidad y presentación de los productos, y por supuesto, sin incrementar costos.

Afortunadamente, con ayuda de una buena gestión y adecuada estrategia de precios se pueden optimizar las ventas de productos sostenibles y potenciar su crecimiento y demanda entre los consumidores.

¿Qué factores provocan el incremento de costos?

Existen diversos factores que incrementan el costo de los productos sustentables, desde una mano de obra más justa, responsable y comprometida, hasta la obtención de materiales de forma más sostenible y que mejoren el impacto ambiental.

Los siguientes costos influyen en el precio final de un producto ecofriendly:

  • De producción: obtención de materiales, energía utilizada, mano de obra ética, entre otras.
  • De venta y colocación en el mercado: distribución en mayoreo y menudeo.
  • De generación de marca: estrategias de marketing.

Ahora hablemos de los beneficios…

Ahora bien, cualidades como la calidad, la durabilidad y la innovación pueden encajar perfectamente en el mercado; sin embargo, la estrategia de precios es la que optimizará las ventas. Así que los beneficios a mediano y largo plazo que trae esta transformación productiva (sin olvidar que es benéfica para el medio ambiente) son:

  • Ahorro de recursos, pues se entiende que la empresa ya cuenta con sus propias fuentes renovables o tiene las soluciones más óptimas.
  • Imagen de marca reforzada, mayor tasa de fidelización y engagement con los usuarios.
  • Acceso a incentivos fiscales por la aplicación de buenas prácticas.

Haciendo uso de modernas herramientas como la inteligencia artificial, las empresas puedan fijar precios sostenibles en sus productos. Analizando datos propios, del mercado, de la competencia y también de la disposición de los clientes para pagar, se pueden establecer los límites de precios y así cumplir con las expectativas sin comprometer la sostenibilidad de ambas partes.

Todo ello logra tener una visión mucho más orientada hacia una economía circular, lo que brinda mayores beneficios para la empresa, consumidores y ambiente. «